PRIMER ÉXITO DE LA EDICIÓN GENÉTICA EN PACIENTES CON CÁNCER

Por primera vez, el sistema de edición genética inspirado en un descubrimiento de Francis Mojica, muestra que puede ser una herramienta muy útil contra el cáncer. Un estudio muestra que CRISPR, la técnica de edición genética, permite editar el genoma de células del paciente y que además es viable y segura. 

Cómo explica Carl June, profesor de inmunoterapia de la Universidad  Pensilvania en Estados Unidos (autor principal del trabajo) "Estos son los primeros resultados del uso de CRISPR en cáncer que se publican con todas las garantías regulatorias", unos resultados bastantes éxitosos y novedosos que eran de esperar.
Y añadía también esto, "Nuestros resultados indican que hay posibilidades que el CRISPR, mejore las terapias contra el cáncer, tanto para tumores de la sangre como de tejidos" Existe la esperanza de que esta intervención, pueda actuar en los casos de tumores sólidos con problemas frente a la inmunoterapia.

En 2003, Francis Mojica, mencionado anteriormente, descubrió que en las salinas de Santa Paola, habían una serie de microbios. Estos microbios guardaban en su genoma, el retrato robot de ciertos virus, los cuáles permiten identificar a los patógenos y combatirlos. Gracias a este descubrimiento, una década después, Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier, se inspiraron en este descubrimiento para desarrollar la técnica CRISPR

Esta técnica supuso una gran revolución en la investigación, pues no supuso solo un avance en el conocimiento del funcionamiento genético, sino que también supuso un avance en la modificación para diseñar microbios y otros seres vivos. Pero desde entonces ha surgido una gran pregunta, ¿es esta técnica también puede servir para editar el genoma humano y combatir a enfermedades que hasta hora tienen un mal pronóstico? 

Fuente: El País

Comentarios