
El Idibell y Dexeus Mujer estudiarán el desarrollo embrionario mediante la edición genética de embriones humanos en un estudio que lidera la bióloga Anna Veiga.
La que fuera madre científica de la primera bebé probeta en España tiene previsto poner a punto la técnica CRISPR/CAS9 para modificar el genoma de embriones humanos con el único objetivo de determinar la implicación de varios genes en los primeros estadios del desarrollo embrionario humano.
Según han informado los investigadores, se trata de un proyecto único y pionero en este ámbito en España, que aportará información relevante para entender el desarrollo temprano del embrión humano y mejorar potencialmente las técnicas de reproducción asistida.
Los estudios de caracterización del desarrollo embrionario temprano son limitados, principalmente debido a falta de muestras y las obvias limitaciones legales .

El grupo de investigación de Anna Veiga, Group Leader del Programa de Medicina Regenerativa del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge y directora de I+D de Biología del Servicio de Medicina de la Reproducción de Dexeus Mujer, estudiará, mediante la edición genética con CRISPR/CAS9, varios genes que tienen una importancia capital en el desarrollo embrionario.
Los embriones humanos que se utilizarán en este proyecto provienen del Programa de Fecundación in vitro del Servicio de Medicina de la Reproducción de Dexeus Mujer y son embriones antiguos procedentes de ciclos de Fecundación in vitro llevados a cabo en este centro, cedidos voluntariamente y de manera altruista para la investigación por parte de sus progenitores.
Otra novedad de este proyecto es el método de observación de los embriones, para el que utilizarán una técnica que permite la observación continua y en tiempo real de los embriones y por tanto de su desarrollo.
Según los investigadores, estudiar la implicación de genes concretos en las primeras etapas del desarrollo embrionario aportará datos esenciales para saber más sobre este proceso y poder establecer posibles marcadores de viabilidad embrionaria, lo que puede contribuir a mejorar los resultados actuales de las técnicas de reproducción asistida.
Fuente: EL DÍA
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminar