
Pero hasta entonces existen un número importante de casos cuyo origen podría darse a causas genéticas, relacionadas con la información de las células .
La mayor parte de las células del organismo se multiplican por mitosis, un proceso en el que una sola célula duplica su información genética (cromosomas) y se divide por igual para crear dos copias de la célula original. Sin embargo, los ovarios y espermatozoides se reproducen por meiosis, que tiene lugar en las gónadas .El proceso comienza siendo como una mitosis normal, pero después cambia para crear cuatro células germinales genéticamente diferentes que tienen la mitad del material genético de la célula original. Este hecho es un problema mundial importante y desafiante en la medicina reproductiva actualmente.
Hace poco, un grupo de expertos de la Universidad de Kumamoto en Japón realizó un estudio para analizar las proteínas involucradas en la meiosis y así entender su desarrollo. Durante el proceso, lograron identificar un gen que actúa como interruptor de la meiosis, al que llamaron meiosina, que tiene la propiedad extremadamente rara de activarse solo en un momento específico, justo antes del comienzo de la meiosis en las gónadas.

Se trata de un gran avance, sobre todo para aquellos casos de infertilidad humana en los que se desconoce la causa. Y en las sociedades donde la edad de la maternidad se ha retrasado, las terapias desarrolladas a partir de esta investigación podrían garantizar la calidad de la meiosis y disminuir las complicaciones.
Fuente: ElMedicoInteractivo
Comentarios
Publicar un comentario