/arc-anglerfish-arc2-prod-infobae.s3.amazonaws.com/public/RXJ3RUE6BJFLJB22NFFHVCV5JQ.jpg)
Los temblores mexicanos son movimientos que atemorizan e intranquilizan a la población, y en unos análisis científicos de registros históricos encontramos que el 40% de la población de México vive en áreas que son más sísmicamente activas de lo que se esperaba.
National Geographic, en una edición reciente de la revista Tectonics, habló sobre que la historia del temblor de cinco días es parte del descubrimiento de terremotos nunca antes registrados científicamente y que ocurrieron en los últimos 450 años en México.
Estos seísmos ocurrieron en el llamado Cinturón Volcánico Transmexicano, un tramo de volcanes de 1,000 kilómetros de largo, que se extiende desde el Golfo de México hasta el Océano Pacífico.
Un investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México explicó que desde el siglo XX se han conocido pocos terremotos poderosos a lo largo del cinturón, pero 100 años de sismicidad podrían representar sólo dos o tres segundos de una película.
El Cinturón Volcánico que va desde el Popocatépetl, ubicado en Puebla, hasta el Paricutín, situado en el estado de Michoacán, se formó debido a la subducción de placas, por lo que la pequeña placa Rivera y la enorme placa de Cocos se sumergen bajo la norteamericana.
Por lo que el escape de agua de las placas que subducen crea una zona de fusión intensa en la profundidad de la Tierra, lo que forma cadenas de depósitos de magma dentro de la corteza, que son responsables de originar volcanes.
Los especialistas contaron que el terremoto de 1575, sucedido en Anales de Tlatelolco, se registró cerca de Zacateotlán, un lugar que ya no existe y cuyas ruinas no se encontraron jamás.
Los especialistas contaron que el terremoto de 1575, sucedido en Anales de Tlatelolco, se registró cerca de Zacateotlán, un lugar que ya no existe y cuyas ruinas no se encontraron jamás.
Fuente: infobae
Comentarios
Publicar un comentario