
"Si realmente son capaces de trasladar esto a humanos , y eso será en un futuro no corto , tiene aplicaciones no solo en prevención sino en tratamiento . Esto abre una puerta a la curación de la diabetes tipo 1" ha dicho del avance el investigador Ramón Gomis.
La diabetes tipo 1 es una condición autoinmune que suele aparecer en la infancia. En esta enfermedad, los linfocitos destruyen las células beta del páncreas , encargadas de almacenar y secretar insulina , creando una dependencia de por vida a la inyección de insulina. El nuevo fármaco hace dos cosas:reduce en ataque autoinmune y repone la población de células beta destruidas.
"Para curar la diabetes hay que hacer las dos cosas: fabricar células nuevas que sustituyan a las que no funcionan y detener la causas" "si no resolvemos el problema que nos llevó allí , volveremos" , explica Bernat Soria , director del Departamento de Regeneración y Terapias Avanzadas de Cabimer.

El fármaco provoca la transformación de células alfa en células beta. Este fenómeno , conocido como transdiferenciación , resuelve un problema clave al que se enfrentan las terapias celulares , que es el de regenerar la población de células beta a partir de una muestra inexistente.
El fármaco ha tenido éxito para prevenir y tratar la diabetes en ratones transgénicos y en cultivos de tejido pancreático donado por las familias de pacientes fallecidos. " Desarrollar un fármaco desde el laboratorio hasta el paciente cuesta unos 20 millones de euros. Hemos gastado tres millones ya. Si me das 17 millones mañana , en unos pocos años , si todo va bien , ya estaría en el mercado" afirma Cabimer.
El compuesto creado es solo uno de varios que ahora se crearán con el fin de identificar los que tengan baja eficacia y alta toxicidad. Aunque en los ratones se les administró la molécula por inyección , es objetivo es crear una pastilla . Con suerte , este medicamento podría crear tolerancia inmunitaria permanente.
Fuente
Comentarios
Publicar un comentario