
El martes 27 de febrero, el trabajo de Nubia fue galardonado por la Fundación BBVA con el Premio Fronteras del Conocimiento en su vertiente de Cooperación al Desarrollo. Donde fue descrita como “un ejemplo”, destacando su papel clave en la salud de las mujeres que habitan en lugares poco desarrollados.
“Un 80% de los casos de esta patología lo sufren en países en vías de desarrollo”, apuntaron los asistentes al acto, celebrado en la sede madrileña de la fundación. “La doctora Muñoz ha establecido la relación entre el VPH y el cáncer de cuello de útero, y su trabajo ha sido un catalizador para el progreso de vacunas y su posterior aplicación en todo el mundo”, explicaron desde el jurado, presidido por Pedro Alonso, director del Programa Mundial sobre Paludismo de la Organización Mundial de la Salud y premiado en la edición anterior.
Las declaraciones se producían antes de que la propia doctora, mediante una conversación virtual, agradeciera la gran noticia. ”. “Estoy muy emocionada. Cada vez soy más consciente de que esto va a mejorar la vida de las mujeres”, anunció. “He tenido la suerte de trabajar con un gran equipo y de ver el trabajo culminado, algo que no todos los biólogos consiguen”, decía la Catedrática Emérita del Instituto Nacional de Cancerología de Colombia. Nubia Muñoz comenzó a mediados de los ochenta, cuando era muy joven, a buscar las causas del cáncer de cuello de útero. Realizó un estudio en 30 países y tras 25 años de investigación halló que en torno a un 80% de los marcos de este cáncer y un 70% del de cérvix estaban directamente relacionados con el VPH.

Esta vacuna también podría servir para prevenir en varones cánceres de ano, pene, boca y garganta, pero aún queda un largo camino por recorrer que, gracias al trabajo de Nubia Muñoz, ya es muchísimo menor.
Fuente: El País
Comentarios
Publicar un comentario