
Afortunadamente, esto podría cambiar en un futuro gracias a una investigación realizada en la Universidad Johns Hopkins en Baltimore (Estados Unidos).
En dicho proyecto se halló la forma de evitar más infecciones provocadas por este insecto gracias a la técnica de edición genética CRISPR/Cas9.
Para que se de un ciclo infeccioso en el que se originen los parásitos portadores de esta enfermedad se requiere la actividad de unas proteínas dentro del mosquito. Por lo tanto, el objetivo según George Dimopoulos, director de la investigación, es estudiarlas, identificar dónde se puede actuar en sus estructuras y finalmente, con la técnica CRISPR/Cas9 bloquear la transmisión de la malaria.
Hay hasta seis especies diferentes de mosquitos y en uno en concreto ("A. gambiae") se inactivó el gen que codifica la proteína relacionada con el fibrinógeno, la FREP1. El resultado fue la eliminación de las infecciones que se daban en los mosquitos por esos parásitos, por lo que si se erradica esto, la enfermedad no será transmitida a los humanos.
Por último, añadir, que esto no sería posible si no fuera por el famoso "corta-pega" genético con el que se podrán combatir muchas más enfermedades en el futuro a parte de la malaria, aunque todavía se tiene que realizar algunos ajustes a esta técnica.
Fuente: ABC
Comentarios
Publicar un comentario