
El fósil se descubrió en el año 2000, aunque su estudio no se ha publicado hasta este año 2017, en la revista científica Cretaceous Research. Se han recuperado fósiles de las vértebras, de las patas traseras y delanteras, de la cadera e incluso de un diente.
Esta especie de dinosaurio es más pequeña que sus congéneres del jurásico, lo que ha llevado a los científicos a plantearse distintas teorías. Una de ellas correspondería a que la estatura de este pudo deberse a la influencia del ambiente y a los recursos naturales. Y es que era un braquiosaurio que se había adaptado para alimentarse de los árboles más bajos, dejando los más altos para otros dinosaurios.
Se estima que este animal pudo alcanzar los 60 años de edad. Vivía en un clima subtropical, distinto al que tenemos en la península ibérica hoy en día. Se cree que el principal depredador del Soriatitan era un terópodo espinosaurio que vivió en la península durante el cretácico llamado Baryonyx.
La riqueza de este yacimiento se debe a que el ambiente fluvial permitió conservar los cadáveres de los dinosaurios "se tienen que enterrar rápidamente por la gran avenida de agua y barro. Este enterramiento permite que se preserven los huesos, los cuales se mineralizan y se fosilizan más tarde.
James Kirklan ha definido ha España como la Utah de Europa, debido a que en Utah hay mucha riqueza de dinosaurios y se está viendo que en España también se encuentran muchos fósiles de dinosaurios.
Fuente: El Mundo El País
Comentarios
Publicar un comentario