
Este método abre miles de puertas que van desde el desarrollo de cepas de mosquitos anti-malaria, hasta la posibilidad de crear bebés a la carta, e incluso, se habla sobre recuperar especies desaparecidas.

Pero centrándonos en el tema principal ¿qué es y cómo funciona CRISPR? Son una especie de tijeras pero a nivel molecular las cuales nos permiten cortar cualquier molécula de ADN de manera precisa y controlada.
Esta tecnología la conocemos desde 2015 y desde entonces se han conseguido cosas increíbles gracias a su aplicación, como la remisión de leucemia de una niña de un año en 2015. El pasado 28 de Octubre un equipo liderado por el oncologista Lu You consiguió introducir células con los genes modificados mediante este método a un paciente con cáncer de pulmón. Pero por ahora solo se trata de usos experimentales.

Se le ha llamado "La patente de los 50.000 millones de euros". Ya que dos instituciones han tenido una intensa batalla legal por hacerse con la patente de este hallazgo. Estas han sido el Broad Institute y la Universidad de California. La oficina de patentes de Estados Unidos finalmente ha declarado que la invención es de el Broad Institute.
Está claro que las investigaciones en las que se utiliza la tecnología CRISPR, no han hecho más que empezar y que gracias a ella se van a poder dar muchos avances en el campo de la genética y en la cura de enfermedades raras (mutaciones genéticas) como la distrofia de Duchenne y no tan raras como el cáncer.
Fuentes: La Razon, EFE Salud, El Independiente
Comentarios
Publicar un comentario