El pasado domingo,16 de octubre a las 20:08 durante su fase de Luna llena, con una distancia de 357,859 km de la Tierra, se produjo la famosa superluna.
Los investigadores estimaban a la Luna un 14% más grande y un 30% más brillante.
Este fenómeno es conocido como el perigeo de la luna, el punto de menor distancia entre el satélite y la Tierra.
Aunque en un año se pueden dar entre tres a cuatro superlunas, la próxima será el 14 de noviembre, un fenómeno que ocurre cada 15 o 20 años. ¡No te la pierdas la próxima!
Es un fenómeno satelital en el cual la luna llena o nueva se encuentra a no más de un 10% de su punto más cercano a la Tierra en el recorrido de su órbita, conocido como perigeo. Esto se da debido a que la órbita de la luna es eclíptica y su centro no corresponde con el centro de la Tierra. En estos casos, se la suele apreciar más grande y más brillante de lo normal, véase en la imagen de abajo.

El término superluna no es un término común en la astronomía ni siquiera el diccionario astrofísico reconoce esta palabra.

En la definición de superluna Nolle nos contaba: -Una luna nueva o llena que coincide con la luna en su máximo acercamiento (del 90%) de la Tierra en una órbita determinada.
Richard también argumentó que las superlunas están relacionadas con desastres naturales como terremotos, tsunamis o actividad volcánica debido a la mayor fuerza gravitacional de la Luna.
Nada de eso ocurrió con ninguna de las superlunas anteriores, pero la coincidencia de la superluna del 19 de Marzo de 2011 con el terremoto y tsunami de Japón del 11 de Marzo del mismo año hizo levantar sospechas.
Aun así, no tenemos nada que temer, las superlunas no presentan ninguna amenaza, solo producen unas mareas más altas y nos regalan un cielo espectacular.
Como hemos mencionado antes 2016 presentará varias superlunas en diferentes fechas.
Las lunas nuevas del 7 de abril y 6 de mayo también se consideran superlunas.
Pero las próximas serán:
La luna llena del 14 de noviembre a las 13:52 UTC (tiempo universal coordinado) y la luna llena del 14 de diciembre a las 00:05 UTC.
Fuentes: Muy Interesante msn Asociación de aficionados de Astronomía
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminar