La solución podría estar en manos de los científicos del instituto valenciano de fertilidad y del centro de investigación Príncipe Felipe de España, en colaboración con la universidad de Stanford , Estados Unidos.
«¿Qué pasa cuando una persona que quiere tener un hijo carece de gametos? Este es el problema que queremos abordar: poder crear gametos en quienes no los poseen», afirmó Carlos Simón, director científico del IVI.
Estas células, con marcadores compatibles con células germinales, son el primer paso para obtener espermatozoides maduros y fértiles, según un artículo publicado en la revista especializada Scientific Reports.
«Es un espermatozoide, pero necesita una fase de madurez superior para convertirse en un gameto competente. Es solo el comienzo», explicó Simón.
Este logro todavía dista del obtenido por unos investigadores chinos este año, quienes criaron ratones a partir de esperma creada artificialmente e inyectada en un óvulo que, a su vez, fue implantado en una hembra.
Con la especie humana —recalcó el especialista— tendremos que hacer muchísimas comprobaciones porque de aquí va a nacer un niño.
Ello sin mencionar las limitaciones legales que supone la creación de embriones artificiales, algo solo permitido en algunos países como Inglaterra. De hecho, allí prevén continuar con los estudios. «Estamos hablando de un proyecto de largo recorrido», anunció Simón.
Según el diario ABC, esta fórmula de reprogramación directa ya ha sido utilizada, por ejemplo, para fabricar células cardiacas (miocardiocitos) y neuronas o células de Leydig (del testículo). Sin embargo, es la primera vez que se logran células germinales de la especie humana.
Estas células, con marcadores compatibles con células germinales, son el primer paso para obtener espermatozoides maduros y fértiles, según un artículo publicado en la revista especializada Scientific Reports.
«Es un espermatozoide, pero necesita una fase de madurez superior para convertirse en un gameto competente. Es solo el comienzo», explicó Simón.
Este logro todavía dista del obtenido por unos investigadores chinos este año, quienes criaron ratones a partir de esperma creada artificialmente e inyectada en un óvulo que, a su vez, fue implantado en una hembra.
Con la especie humana —recalcó el especialista— tendremos que hacer muchísimas comprobaciones porque de aquí va a nacer un niño.
Ello sin mencionar las limitaciones legales que supone la creación de embriones artificiales, algo solo permitido en algunos países como Inglaterra. De hecho, allí prevén continuar con los estudios. «Estamos hablando de un proyecto de largo recorrido», anunció Simón.
Según el diario ABC, esta fórmula de reprogramación directa ya ha sido utilizada, por ejemplo, para fabricar células cardiacas (miocardiocitos) y neuronas o células de Leydig (del testículo). Sin embargo, es la primera vez que se logran células germinales de la especie humana.
Fuente: juventudrebelde
Comentarios
Publicar un comentario