
En los mamíferos, existen diversos tipos de células
madre que se pueden clasificar teniendo en cuenta su potencia, es
decir, el número de diferentes tipos celulares en los que puede diferenciarse.En
los organismos adultos, las células madre y las células progenitoras actúan en
la regeneración o reparación de los tejidos del organismo.
Generalidades:
Las células madre ,en inglés stem cells (donde stem significa
tronco, traduciéndose a menudo como «células troncales»)– tienen la capacidad
de dividirse asimétricamente dando lugar a dos células hijas, una de
las cuales tiene las mismas propiedades que la célula madre original (autorrenovación)
y la otra adquiere la capacidad de poder diferenciarse si las condiciones
ambientales son adecuadas. La mayoría de los tejidos de un organismo adulto
poseen una población residente de células madre que permiten su renovación
periódica o su regeneración cuando se produce algún daño tisular.
Algunas
células madre adultas son capaces de diferenciarse en más de un tipo celular
como las células madre mesenquimales y las células madre hematopoyéticas,
mientras que otras son precursoras directas de las células del tejido en el que
se encuentran, como por ejemplo las células madre de la piel, músculo o
las células madre gonadales (células madre germinales).
Las células madre embrionarias son aquellas que forman parte
de la masa celular interna de un embrión de 4-5 días de edad.
Éstas
son pluripotentes lo cual significa que pueden dar origen a las tres
capas germinales: ectodermo, mesodermo y endodermo. Una característica
fundamental de las células madre embrionarias es que pueden mantenerse (en el
embrión o en determinadas condiciones de cultivo) de forma indefinida,
formando al dividirse una célula idéntica a ellas mismas, y manteniendo una
población estable de células madre. Existen técnicas experimentales donde se
pueden obtener células madre embrionarias sin que esto implique la destrucción
del embrión.
Tratamientos del cáncer
Recientemente han sido utilizadas las células madre
encontradas en la sangre del cordón umbilical para tratar pacientes con cáncer.
Durante la quimioterapia, la mayoría de las células en crecimiento mueren por
los agentes cito tóxicos. El efecto secundario de la quimioterapia es
lo que los trasplantes de células madre tratan de revertir; la sustancia que se
encuentra sana dentro del hueso del paciente, el tuétano, es remplazada por
aquellas perdidas en el tratamiento. En la mayoría de los tratamientos actuales
que usan células madre, es preferible obtenerlas de un donante con el mismo
tipo de sangre a usar las del paciente mismo.
Solo si es necesario usar las
propias células madre (siempre como último recurso y si no se encontró un
donante con el mismo tipo de sangre) y si el paciente no tiene guardada su propia
colección de células madre (sangre del cordón umbilical), entonces la sustancia
contenedora en los huesos será removida antes de la quimioterapia, y
reinyectada después.
fuente: wikipedia
Comentarios
Publicar un comentario