
Utilizaron ratones de laboratorio. Crearon un tipo de células cerebrales llamadas neuronas espinosas medianas, necesarias para el movimiento del cuerpo, que son las primeras afectadas en la enfermedad de Huntington, una enfermedad en la que se produce un trastorno neurodegenerativo constante y progresivo de carácter genético cuyo final es la muerte.
Los pacientes que sufren esta enfermedad padecen movimientos involuntarios de los músculos del cuerpo y deterioro cognitivo, empeorando con el paso de los años. Los investigadores utilizaron células humanas adultas de la piel para reprogramarlas, colocándolas en un entorno que imitaba el ambiente de las células cerebrales.
Enfermo de Huntington
Este material genético introducido posibilitó la función de los genes que regulan el desarrollo y la función de las neuronas, transformando las células cutáneas en células cerebrales. Estas células convertidas sobrevivieron, al menos, seis meses tras el injerto en el cerebro de los ratones.
Estas nuevas células cerebrales además de sobrevivir en los ratones, han mostrado propiedades funcionales similares a las de las células nativas. Según explicó Andrew S. Yoo líder del estudio.
En cuanto a la utilización de este descubrimiento para futuras terapias humanas, los científicos están seguros de que la posibilidad de convertir células humanas adultas, podría facilitar el empleo de las propias células cutáneas de un paciente para luchar contra la mencionada enfermedad de Huntington.
Fuente: muyinteresante.es
Comentarios
Publicar un comentario