La investigación con las células madre está poniendo encima de la mesa soluciones para el cáncer, el párkinson, la ceguera, la diabetes, el sida, los ictus y trasplantes de todo tipo de órganos. Y tanto Izpisúa como muchos de sus colegas creen que llegaremos a ver cómo se materializan.
De momento, se han conseguido grandes avances, tangibles y espectaculares, en humanos: por ejemplo, hace unos días se daba a conocer un ensayo pionero que había ayudado a recuperar la vista a un grupo de personas con daños en la retina. Pero son logros que deben ponerse en perspectiva. "Es el primer ensayo y estamos todavía lejos. Es importante visualizarlo: el tejido que estamos generando in vitro es una placa petri en la que añadimos cosas, un cóctel de ensayo y error, no tiene nada que ver con el embrión que está en un nicho muy especializado.Pero a estas células aún le faltan ser totalmente funcionales.
Lo que se ha conseguido es mejorar la visión a un grupo pequeño, de 18 personas, y el objetivo principal del experimento era observar si la implantación de células madre en la retina de las personas no degenera de alguna forma indeseada. Estas células madre cultivadas in vitro han estado cuestionadas para su aplicación en pacientes porque generaban cierto riesgo de alteraciones cancerosas y mutaciones inesperadas. Cada día que pasa estas pruebas son más estables y hace tiempo que no se dan casos como el conocido este verano sobre una mujer a quien le creció tejido nasal en la espalda
Siguiendo con el estudio para mejorar la vista, es el reto más fácil atacar una pequeña zona de la retina —de unos seis milímetros— donde la posibilidad de rechazo es menor y donde basta con cultivar un pequeño puñado de células para tratar la lesión. Nada que ver con los miles de millones de células que serían necesarias para reparar un corazón humano con estas técnicas, por ejemplo.
Es algo que se ha probado en macacos pero el salto hacia la aplicación en humanos es monumental.
También trabaja con ratones Manuel Serrano, investigador del CNIO (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas) responsable de uno de los últimos hitos de la investigación en células madre, realizando en el cuerpo de ratones vivos la técnica que, en una placa petri, le valió en 2012 el Nobel de Medicina a Shinya Yamanaka. El japonés logró que células adultas, de las que ya están cumpliendo con alguna tarea dentro del cuerpo humano, volvieran hacia atrás a un estado propio de las células madre embrionarias, esas que tienen toda la vida por delante y se pueden convertir en cualquier cosa.
Bibliografía:http://elpais.com/elpais/2014/10/23/ciencia/1414020558_999915.html
Comentarios
Publicar un comentario