se inaugurará el nuevo tramo del
Canal de Panamá.
Este abrirá una ruta que la naturaleza
bloqueó hace 10 millones de años,
para que circulen grandes buques.
Desde la misteriosa extinción de los dinosaurios, ningún acontecimiento conocido hasta la fecha ha tenido tanta incidencia en la evolución del planeta como la formación del itsmo de Panamá.
Hace 10 millones de años (hasta hace poco se consideraba que solo había sido hace 3,5 millones), como resultado del choque de las dos placas tectónicas unido a una violenta erupción volcánica submarina, Panamá surgió del mar, creando una barrera natural entre el Pacífico y el Atlántico.
Más allá de la repercusión del Gran Intercambio Americano (migración de animales y plantas entre América del norte y del sur), el nacimiento del istmo cambia características de:
-El Caribe aumenta su salinidad y temperatura.
-El Pacífico se enfría y se llena de nutrientes.
Surgen las dos corrientes marinas (la del Golfo y la de Humboldt) que provocan un gran cambio climático que afecta a todo el planeta. Había comenzado la Edad del Hielo.
OCÉANOS UNIDOS POR EL HOMBRE
Al hablar de Panamá resulta casi imposible no mencionar su canal; esta monumental obra faraónica se ha convertido en el verdadero motor del país.
Panamá fue elegida para la construcción de esta autopista interoceánica por su perfecta situación geográfica, ya que es la franja terrestre más estrecha de toda América Central.
El problema está en las latitudes, el Pacífico está 80m por encima del Atlántico, y por ello no fue posible realizar un canal normal y hubo que diseñar un sistema de esclusas.
2007, con un presupuesto global de 5.250 millones de dólares, se lleva a cabo una construcción de un segundo canal, con un trazado paralelo al original pero con un nuevo sistema de esclusas.
El pasado 14 de septiembre de 2015, se inició la tarea de llenado del cauce la cual requiere un total de 19 millones de metros cúbicos de agua procedentes del Lago Gatún. Una vez inundadas las esclusas, se procederá con las pruebas pertinentes de funcionamiento de los mecanismos de llenado, vaciado y de tránsito de buques.
Si no se da ningún contratiempo las autoridades del canal de Panamá tienen previsto su aperura (como ya hemos mencionado anteriormente) en abril del próximo año 2016.
FUENTES: La Razón
Comentarios
Publicar un comentario