Según uno de los investigadores del Instituto catalán, Bienvenido Martínez-Navarro, los cerdos desaparecen de Europa durante más de medio millón de años por causas que aún se desconocen. Este hecho invita a pensar que la cronología de la presencia humana en Orce es la más antigua conocida de la parte occidental del continente eurupeo.
La llegada de los cerdos a Europa occidental es posterior a la de los homínidos, como se documenta en los yacimientos de Barranco León y Fuente Nueva-3 en Orce (1,4 y 1,3 millones de años respectivamente), donde se ha encontrado un diente humano y una abundante colección de piedras talladas durante el último cuarto de siglo de excavaciones, pero nunca ha aparecido ningún resto de cerdo.
Si están presentes en los ecosistemas, los cerdos se conservan de manera normalizada en las asociaciones fósiles, ya que el potencial de fosilización de una especie depende de su capacidad de reproducción y, en este particular, los cerdos son muy prolíficos. Para Martínez-Navarro la importancia de la publicación radica en que este dato biocronológico no se obtiene de restos hallados en el yacimiento, sino que se confirma por la ausencia de los mismos.
Por esta causa, estos datos implican que, basados en la ausencia de cerdos en los yacimientos de Orce, los asentamientos del sur de España son algo más antiguos que los más viejos con presencia humana en Atapuerca, donde sí hay cerdos.
La repercusión científica va aparejada a la turística, por lo que el alcalde de Orce, José Ramón Martínez, espera que estas publicaciones sigan apuntalando el interés de los turistas por el patrimonio de su pueblo. Por el momento los científicos seguirán llegando a Orce cada año para desentrañar nuevos secretos paleontológicos que seguirán colocando en el mapa de la divulgación científica al norte de la provincia de Granada.
Fuente: Cadena Ser
Comentarios
Publicar un comentario