Una estrella de unas 38 veces la masa del Sol y otra ligeramente
inferior, de unas 32 masas solares, están tan cerca que comparten una
única envoltura. Ambas orbitan alrededor de un centro de masas común, y
acabarán fusionándose en una única estrella supermasiva, dicen los
científicos, de unas 70 veces la masa del Sol. “Será dentro de algunos
millones de años, ni siquiera decenas de millones de años, y tenga en
cuenta que eso no es apenas nada en términos astronómicos… nuestro Sol
tiene 4.500 millones de años de vida”, explica a EL PAÍS Javier Lorenzo,
astrónomo de la Universidad de Alicante
y líder del equipo que ha descubierto y caracterizado está sistema
binario. MY Camelopardalis, situado, en la constelación de la Jirafa,
está a una distancia de entre 12.000 y 15.000 años luz de la Tierra, en
nuestra galaxia.
Cuando las dos estrellas se fusionen, la nueva “seguirá su evolución normal, quemando hidrógeno, luego helio… y, posiblemente acabe su vida en una gran explosión de supernova”, añade Lorenzo. En cuando a la fusión, no está claro cómo será: algunas teorías “sugieren que el proceso será extremadamente rápido, liberando una enorme cantidad de energía en una especie de explosión”; otros modelos “favorecen un proceso menos violento, pero, en cualquier caso, espectacular”, señala el Observatorio de Calar Alto (Almería), donde se han hecho las observaciones de este trabajo.
La investigación de este sistema binario, cuyos resultados se presentan en la revista Astronomy & Astrophysics, ha permitido desvelar sus características, pero, además, sustenta teorías actuales que proponen que las estrellas extremadamente masivas se forman precisamente por fusión de las componentes del sistema binario. “Este es el sistema binario más masivo que se ha descubierto formado por estrellas de la secuencia principal, es decir, que están quemando hidrógeno”, apunta Lorenzo.
Cuando las dos estrellas se fusionen, la nueva “seguirá su evolución normal, quemando hidrógeno, luego helio… y, posiblemente acabe su vida en una gran explosión de supernova”, añade Lorenzo. En cuando a la fusión, no está claro cómo será: algunas teorías “sugieren que el proceso será extremadamente rápido, liberando una enorme cantidad de energía en una especie de explosión”; otros modelos “favorecen un proceso menos violento, pero, en cualquier caso, espectacular”, señala el Observatorio de Calar Alto (Almería), donde se han hecho las observaciones de este trabajo.
La investigación de este sistema binario, cuyos resultados se presentan en la revista Astronomy & Astrophysics, ha permitido desvelar sus características, pero, además, sustenta teorías actuales que proponen que las estrellas extremadamente masivas se forman precisamente por fusión de las componentes del sistema binario. “Este es el sistema binario más masivo que se ha descubierto formado por estrellas de la secuencia principal, es decir, que están quemando hidrógeno”, apunta Lorenzo.
Comentarios
Publicar un comentario